El encuentro se da en un clima de creciente tensión: el decreto —que modificó condiciones del sistema de navegación sin diálogo previo— encendió alarmas en sindicatos y operadores, mientras que el retraso licitatorio genera incertidumbre sobre el futuro de la principal vía de salida de las exportaciones argentinas.
Fracaso licitatorio, diálogo técnico y advertencias desde el sector
Las mesas se organizaron luego de que el llamado a licitación impulsado por la administración anterior no lograra avanzar en tiempo y forma. La necesidad de redefinir los términos técnicos, ambientales y financieros del futuro contrato, llevó al gobierno a convocar a funcionarios, cámaras empresarias, puertos, universidades y gremios a una ronda federal de encuentros.
En la primera reunión, celebrada en abril en el Palacio Libertad (CABA), disertaron:
- Gustavo Puccini (Santa Fe): Destacó la importancia de una logística eficiente, un enfoque multimodal, inversiones en infraestructura y participación de universidades. Propuso modificar la ley de cabotaje y resaltó la necesidad de financiamiento para obras claves.
- Julio Rodríguez Signes (Entre Ríos): Reclamó incluir tramos hoy excluidos de la VNT, como el Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas. Pidió incorporar tratados binacionales, profundizar a 34 pies y asegurar una licitación sin más demoras.
- Guillermo Pagliettini (Cámara de Mantenimiento): Propuso dividir la licitación por tramos, evitar concesiones largas, asegurar competencia y eficiencia tecnológica. Rechazó esquemas monopólicos y pidió condiciones claras para los futuros concesionarios.
- Federico Spoturno (Puertos Privados): Solicitó una tarifa máxima del 5%, profundización a 42+2 pies, calado uniforme y mantenimiento detallado. Pidió eliminar deudas pasadas del pliego y sumar estudios ambientales obligatorios.
- Juan Iocco (UIA): Recordó que el 80% del comercio exterior pasa por la hidrovía. Pidió navegación a 42 pies, menor sobrecosto logístico y concesión sin aval estatal. Reclamó continuidad del servicio y participación de la industria naval local.
- Jorge Álvarez (Cámara Naviera): Remarcó la urgencia de mantener condiciones operativas mínimas. Propuso diferenciar peajes para cabotaje y ultramar. Exigió mejoras en fondeaderos y zonas de maniobra.
- Javier Cervio (Bolsa de Rosario): Afirmó que la obra impacta directamente en la competitividad agroexportadora. Pidió 40 pies netos de calado y una licitación abierta, competitiva, sin aval estatal y con riesgo empresario.
- Fernando Molina (Puerto Barranqueras): Denunció la falta de dragado en más de 20 años. Reclamó acceso operativo para no quedar como puerto seco. Chaco produce millones de toneladas que hoy no pueden salir por vía fluvial.
- Marta del Carmen París (UNL): Subrayó la necesidad de decisiones basadas en ciencia, con estudios hídricos y ambientales previos. Recordó que el monitoreo constante es clave para decisiones técnicas sostenibles.
- Livio Gutiérrez (Chaco): Pidió federalismo real y mejoras logísticas para puertos del norte. Propuso soluciones que alivien rutas nacionales y mejoren el vínculo logístico con Paraguay.
- Cap. John Eric Ryan (Practicaje): Solicitó batimetría en tiempo real, cartografía actualizada y zonas de espera adecuadas para grandes buques.
- Cap. Sergio Borreli (Practicaje): Rechazó plazo fijo de concesión. Propuso revisiones periódicas, especialización por tramos y acceso público a información logística.
- Gustavo Muller (Consultor): Cuestionó la estructura tarifaria actual y propuso dividir la VNT en cinco tramos. Pidió tarifas proporcionales al uso real y menor peso del balizamiento en el peaje.
Gremios marchan: “No a la desregulación sin control”
En paralelo, gremios del sector fluvial y portuario se movilizarán este martes a las puertas de la Bolsa en repudio al decreto 340/2024, que según denuncian, habilita una desregulación del sistema en favor de intereses privados sin participación ni control estatal.
Tal como informó el medio Algo en Común, la medida fue impulsada por el gobierno nacional en el marco del DNU de desregulación general, y pone en riesgo, según los gremios, la soberanía operativa sobre los ríos y puertos argentinos.
🗣️ Rosario, centro del debate por la logística exportadora
La jornada de mañana pone a Rosario en el centro del debate. Desde la hidrovía Paraná-Paraguay se exporta el 80% de los granos y derivados del país, y los puertos del Cordón Industrial son estratégicos para el ingreso de divisas.
Más allá de los desacuerdos, hay un punto en común: la VNT necesita una nueva licitación seria, transparente, eficiente y federal, que no repita errores del pasado ni caiga en parálisis por desconfianza.
SL24 Shipping seguirá cubriendo el minuto a minuto de esta jornada clave para el futuro de la logística fluvial argentina.