El relevamiento fue el mes pasado

Una encuesta mostró que casi la mitad de los santafesinos tienen deudas

Conceptual of unhappy bankrupt woman.
Se trata de un 42 por ciento de la población que vive en la capital de la provincia. Los resultados del informe marcan también que en los sectores socioeconómicamente más bajos el índice es superior al 50 por ciento. Fue sobre un total de 421 casos de personas mayores de 18 años

El defensor del Pueblo de Santa Fe a/c, Jorge Henn, y la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, Liliana Dillon, fueron quienes presentaron en los últimos días los resultados del relevamiento sobre el grado de endeudamiento de las familias, que se realizó en las dos últimas semanas de mayo, en la ciudad de Santa Fe, sobre un universo de 421 casos, de personas mayores de 18 años.

Para comenzar, Henn aseguró: “El trabajo no es una herramienta más, acá hay un dato incontrastable: 42 por ciento de los santafesinos y santafesinas, están endeudados. Hay datos de que cerca del 70 por ciento alguna vez recurrió al Estado ante una situación de endeudamiento. Los sectores socioeconómicamente más bajos tienen un grado de endeudamiento superior al 50 por ciento, lo que nos insta a pensar en políticas públicas concretas de desendeudamiento, ya que más del 20 por ciento recurre al crédito para alimentarse”, remarcó.

Y después agregó: “Una de esas herramientas puede ser una política crediticia con tasas bajas, no sólo para desendeudarse sino también para evitar la usura de acudir a los canales informales de financiamiento. Aquí quiero puntualizar que la encuesta nos revela que entre un 10 y un 12 % acuden a mecanismos fuera del marco de la legalidad”, informó.

Mientras que la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional del Litoral, Liliana Dillon, describió: “El estudio abarcó a 421 casos representativos de la ciudad capital, arrojando datos alarmantes sobre la situación financiera de las familias santafesinas. El endeudamiento se concentra principalmente en los sectores más desfavorecidos, quienes recurren a él para cubrir necesidades básicas como la alimentación. Esta situación, sumada a la informalidad en la obtención de crédito y las altas tasas de interés, genera un círculo vicioso de incobrabilidad que amenaza con el cierre de negocios de cercanía y el aumento de la morosidad”, alertó con preocupación.

A continuación brindó datos muy preocupantes: “Las tarjetas de crédito son el principal medio de endeudamiento, con un alto porcentaje de la población pagando solo el mínimo, lo que agrava aún más la situación debido a los intereses usureros. La encuesta también evidenció un preocupante aumento de la incobrabilidad, lo que afecta tanto a los consumidores como a los comercios. En los sectores de clase media y media alta, el endeudamiento se destina principalmente al consumo de bienes duraderos como autos, electrodomésticos o ropa”, indicó.

Finalmente, a modo de reflexión, dijo: “La situación es compleja y requiere un abordaje integral. La educación financiera es fundamental, pero no puede ser la única solución. El Estado debe intervenir de manera activa para proteger a los sectores más vulnerables y promover un sistema financiero más justo y accesible. El endeudamiento en Santa Fe es un problema social que requiere atención urgente por parte de todos los actores involucrados. La búsqueda de soluciones debe ser integral, combinando educación financiera con medidas estatales concretas y efectivas”, pidió Dillon.