Motosierra

La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación deja en el aire el futuro de la Marina Mercante

La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación deja en el aire el futuro de la Marina Mercante

La reestructuración de la ex AGP y la Subsecretaría de Puertos eliminó áreas clave para la formación de navegantes y profesionales del sector. Expertos advierten sobre el impacto en la industria de la navegación en Argentina.
La reestructuración de la ex AGP y la Subsecretaría de Puertos eliminó áreas clave para la formación de navegantes y profesionales del sector. Expertos advierten sobre el impacto en la industria de la navegación en Argentina.

La reciente creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que reemplazó a la Administración General de Puertos (AGP) y a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, generó fuertes dudas en el sector marítimo. El nuevo organigrama no contempla un área específica encargada de la Marina Mercante ni de la formación de nuevos profesionales, lo que deja sin referencia a instituciones clave para el desarrollo del sector.

Un organigrama sin espacio para la Marina Mercante

El documento oficial detalla la estructura de la nueva Agencia con las siguientes gerencias:

📌 Gerencia de Políticas Navieras
📌 Gerencia de Ingeniería Portuaria y de Vías Navegables
📌 Gerencia de Operaciones y Servicios Portuarios
📌 Gerencia de Coordinación Técnica
📌 Gerencia de Coordinación Legal y Administrativa
📌 Gerencia de Tecnologías, Sistemas e Innovación
📌 Gerencia de Capital Humano
📌 Gerencia Comercial
📌 Gerencia de Administración y Finanzas
📌 Gerencia de Control de Gestión
📌 Gerencia de Asuntos Jurídicos
📌 Unidad de Auditoría Interna

Sin embargo, ninguna de estas áreas tiene competencia directa sobre la Marina Mercante ni sobre la formación de profesionales.

La formación de navegantes, en riesgo

La Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, fundada en 1799 por Manuel Belgrano, es la institución más antigua de América Latina en la formación de oficiales para la Marina Mercante y ha sido clave para el desarrollo del comercio fluvial y marítimo argentino.

Además, la Prefectura Naval Argentina cuenta con 28 Escuelas de Formación y Capacitación para el Personal Embarcado de la Marina Mercante (EFOCAPEMM), donde se dictan cursos de ocho meses de duración para la formación de marineros y auxiliares de máquinas.

Ambas instituciones se encuentran en un limbo administrativo ante la falta de un área específica dentro de la ANPYN que respalde y garantice su funcionamiento en el nuevo esquema del sector.

“La motosierra no contempló el futuro de la navegación”

Expertos en la industria portuaria y marítima alertan sobre el impacto de la reestructuración en la formación y regulación del sector. La eliminación de un área específica para la Marina Mercante podría comprometer la continuidad y calidad de la capacitación de los futuros navegantes argentinos.

“La motosierra administrativa dejó en el aire el futuro de la industria de la navegación en Argentina. Sin un área que tome la responsabilidad de la Marina Mercante, el país corre el riesgo de perder competitividad y profesionales capacitados en un sector clave para la economía nacional”, advierten especialistas que siguen de cerca el proceso de transformación de la AGP.

Un referente experimentado del sector criticó duramente la nueva estructura:

“El organigrama muestra que pretender administrar el tema portuario y marítimo del país con tres gerencias técnicas raquíticas demuestra la despreciable relevancia que el gobierno le da a un área clave para la competitividad del país. Pendulamos entre extremos.”

Mientras tanto, la incertidumbre crece en el sector marítimo, a la espera de que el Gobierno realice modificaciones en el organigrama para incluir una estructura que garantice el desarrollo sostenible de la Marina Mercante y la formación de sus futuros profesionales.

📄 Fuente: Documento oficial de la ANPYN

5